logo
  • Menú
    • Mascotas en adopción
    • Ya adoptadas
    • Preguntas frecuentes
    • Donaciones
    • Colaboradoras
    • Wiki
    • Blog
    • Contacto
logo
  • Menú
    • Mascotas en adopción
    • Ya adoptadas
    • Preguntas frecuentes
    • Donaciones
    • Colaboradoras
    • Wiki
    • Blog
    • Contacto
  • Menú
    • Mascotas en adopción
    • Ya adoptadas
    • Preguntas frecuentes
    • Donaciones
    • Colaboradoras
    • Wiki
    • Blog
    • Contacto
Cultura

Buenas prácticas para cuidar la naturaleza y el medio ambiente

4 mayo, 2022de Mascotas adopción0 comentarios

Todos tenemos la obligación moral de cuidar la naturaleza y el medio ambiente.

Existen algunas sencillas prácticas que podemos agregar en nuestra rutina diaria. Nos ayudarán a aportar ese pequeño  granito de arena para legar un mundo mejor a las futuras generaciones.

Sin más dilación, te indicamos algunas de estas prácticas.

 

Usar el transporte público

No siempre es posible usarlo (sobre todo a determinadas horas o si no existen líneas en el trayecto que debes hacer). Sin embargo, el transporte público permite reducir nuestra huella de carbono de una forma importante.

Tan solo tienes que sumar la cantidad de personas que van en un tren o en un autobús y pensar lo que pasaría si todos fuesen en su coche propio.

Otra opción muy interesante es la de hacerse con una bicicleta. Es una estupenda manera de mantenerte activo haciendo ejercicio, al mismo tiempo que contribuyes al cuidado del medio ambiente. También es muy efectivo para reducir los niveles de CO2 de la atmósfera.

 

Apaga las luces

Si no estás usando las luces, apágalas. No solo te servirá para reducir la factura de la luz, sino que también evitas consumir recursos de forma innecesaria.

También es recomendable hacer el cambio a las bombillas de bajo consumo. Es cierto que cuestan más, pero permiten reducir las emisiones de carbono y tu factura eléctrica.

 

Consumo productos ecológicos

Los productos ecológicos tienen todas las garantías de que en el proceso de su producción se cumplieron con los protocolos establecidos. Entre otras cosas, no se contaminaron lagos, ríos o mares y la alimentación que recibieron los animales fue natural.

buenas practicas para cuidar la naturaleza

Reduce el consumo de plástico

Esto es más fácil de conseguir de lo que te piensas. Piensa en que los supermercados te querrán dar bolsas para prácticamente cualquier cosa pequeña que vayas a comprar.

Por ejemplo, si tan solo quieres comprar un aguacate, resiste la tentación de utilizar una bolsa de plástico y ya estarás ayudando al planeta. Estos productos pueden pasar por caja sin necesidad de bolsas de plástico.

Además, compra bolsas ecológicas y tráelas siempre de casa.

 

Reciclaje

Con el reciclaje se consigue reducir los niveles de contaminación, siendo una medida efectiva que permite luchar contra el calentamiento global. Por otra parte, es una medida que ayuda a proteger la vida de miles de especies marinas.

Lo único que tendrás que hacer es establecer la rutina en tu hogar de separar el plástico, papel, vidrio, pilas y metal. La mejor manera de hacerlo es con contenedores reservados para cada tipo de producto.

 

Planta un árbol

Los árboles tienen un papel fundamental en la sostenibilidad del medio ambiente. En el caso de que tengas un lugar en casa en donde puedas plantarlo, no lo dudes y toma la decisión.

También hay muchas iniciativas en las que se plantan árboles en varios momentos del año.

 

Además de estudiar estas prácticas, te animamos a consultar la web de Proyecto Tierra. En la plataforma podrás encontrar una gran cantidad de tengas sobre animales y de conservación.

Leer más
Cultura

¿Puede una mascota adoptada convertirse en un perro de terapia?

8 abril, 2022de Mascotas adopción0 comentarios

Hace algún tiempo se pensaba que tan solo los perros de criador podrían ser perros de terapia (especialmente, la raza Labrador y Golden Retriever). Sin embargo, debido al trabajo que han llevado a cabo muchas protectoras a lo largo de los últimos años, esta idea ha quedado descartada.

Los expertos tienen claro que las mascotas adoptadas cumplen con los factores que se necesitan para convertirse en un perro de terapia.

 

¿Qué factores tienen que darse para que una mascota adoptada se convierta en un perro de terapia?

Sin embargo, esto no quiere decir que cualquier perro pueda lograr este objetivo. Tal y como vamos a ver en esta sección, existen algunos factores clave que deben cumplir.

 

Condiciones adecuadas

Las condiciones en las que se ha desarrollado el animal deben haber sido las adecuadas.

Por ejemplo, las dimensiones del espacio que ha tenido para jugar, para relacionarse con otros animales, así como las condiciones sanitarias dicen mucho sobre si el animal podrá ser o no un perro de terapia.

 

Educación temprana

De la misma manera que los humanos, los perros tienen una mayor capacidad para aprender cuando son pequeños. Por ello, para poder convertirlos en perros de terapia es fundamental que hayan recibido educación temprana por parte de expertos en la materia.

 

Debe tener predisposición a seguir instrucciones

Existen algunos detalles que pueden darnos ciertas pistas sobre si el animal puede lograr esta meta. Por ejemplo, si tiene capacidad para traer las cosas que el profesional de terapias va a lanzar (podríamos estar hablando de un juguete, de una pelota, o de cualquier otra cosa).

Es un indicador natural que nos muestra que el animal se podría convertir en un perro de terapia.

Sumiso y con estado de ánimo estable

Además de ser sumiso a la hora de seguir órdenes, el estado de ánimo es un factor determinante. Lo interesante es que tenga un estado de ánimo equilibrado: esto quiere decir que no sea ni muy nervioso, ni muy hiperactivo.

Así, podrá interactuar con diferentes colectivos, y el terapeuta tendrá la completa seguridad de que no va a tener una reacción. Así, podrá enfrentarse a cualquier situación estando en calma, sin manifestar ningún tipo de comportamiento agresivo.

 

Estudio de los padres

Aunque esto es inusual, podría suceder. En el caso de que estemos hablando de un cachorro en adopción, el terapeuta podría hacer un seguimiento de la manera de ser de los padres. Así se evitará que pueda tener un comportamiento inesperado; y es que, a través de la materia genética, se pueden heredar algunas características como la agresividad o el miedo.

Aquí es muy importante la labor del terapeuta, ya que este experto tendrá que encargarse de comprobar que el perro tendrá un comportamiento que se pueda predecir.

Una vez que se han comprobado estos factores, se podrá iniciar un adiestramiento en positivo, comprobando si el perro estaría dispuesto a aprender tareas a cambio de premios.

Contestando a la pregunta del título: Si, una mascota adoptada puede convertirse en un perro de terapia, aunque habrá ciertos factores a estudiar.

Leer más
Cultura

¿Qué es? y por qué tu clínica veterinaria necesita un programa de gestión

15 marzo, 2022de Mascotas adopción0 comentarios

Hay muchos factores que se deben tener en cuenta para conseguir que nuestra clínica veterinaria pueda funcionar adecuadamente. 

Uno de ellos es la correcta implementación de un buen software. Esto es algo que se debe contemplar dentro del plan de negocios de la compañía, y que puede ser más importante de lo que parece.

Tal y como hemos visto en ProgramasB2B, un programa de gestión es indispensable para la gran mayoría de negocios actuales, aunque no siempre se tiene en cuenta.

¿Todavía no sabes qué es y desconoces su importancia? Este artículo te interesa.

 

¿Qué es un programa de gestión para una clínica veterinaria?

Un programa de gestión es un tipo de software que utilizan las empresas y profesionales para automatizar los procesos de su modelo de negocio.

Está compuesto por una serie de módulos que se adaptarán a las tareas de la empresa. Al mismo tiempo, dichos elementos estarán interconectados entre sí, dando forma a un único sistema integral. Cualquier cambio que se produzca en un módulo aparecerá de forma inmediata en otro, evitando así la duplicidad de información y los errores relacionados.

Con un programa de gestión, la clínica podrá controlar las fichas de los clientes, las fichas de los pacientes (animales), gestionará las nóminas de los trabajadores, controlará la relación con los proveedores, entre otras funciones.

 

Ventajas de usar un programa de gestión para una clínica veterinaria

 

Gestión sencilla de la agenda

Esta herramienta también ayuda con la gestión de citas. Podremos evitar que todos los clientes lleguen al mismo tiempo, o que hayan reservado en el mismo momento.

También te permitirá tenerlo todo preparado para la consulta, evitando así que se te olvide algo que provoque que la cita se tenga que cancelar.

Puede ser un gran recurso para saber si una sala está ocupada, el tiempo que estará ocupada la sala de cirugía, las camillas disponibles, etc.

Tener acceso a información importante en todo momento

En las fichas de las mascotas podremos anotar cualquier información que sea relevante, como la fecha de la última vacunación, alergia, las desparasitaciones que ha tenido el animal…

Así es posible registrar cualquier caso clínico sin que suponga un problema.

 

Interconexión con diferentes fuentes

Con un software de clínica facilitas la interacción de los clientes con el negocio. Por ejemplo, darás la opción de coger cita las 24 horas del día a través de la página web de la clínica, de una app para teléfono móvil o del botón de reservas de Facebook.

 

Un buen recurso para llevar a cabo estrategias de marketing

Además, con este software controlarás una interesante base de datos. Con esta información podrás mandar algunos descuentos, promociones especiales o informar sobre algunos productos a determinados clientes.

Este tipo de software permite el envío de SMS, de notificaciones push, etc.

Y estas son tan solo algunas de las ventajas de usar un programa de gestión para una clínica veterinaria.

Si todavía no has encontrado un buen software, aquí comparan los mejores programas para clínicas veterinarias, para que tengas en donde elegir.

Leer más
Cultura

¿Cuáles son las razas de gatos más extrañas del mundo?

13 marzo, 2022de Mascotas adopción0 comentarios

El gato es un animal con características únicas. La curiosa forma de relacionarse con el ser humano, su particular manera de ronronear y su naturaleza ha logrado que se convierta en nuestro animal de compañía por excelencia.

Puede que no lo sepas, pero existen muchos tipos de gatos con características que difieren en mucho más que en el comportamiento. Por ejemplo, podemos encontrar gatos sin pelaje, sin cola o hasta sin bigotes.

Sin más dilación, vamos a echar un vistazo a las razas de gatos más inusuales.

 

Levkoy ucraniano

Esta raza de gato es muy característica. El animal no tendrá apenas pelaje y presentará sus orejas plegadas hacia abajo.

Por lo general, este animal presenta una figura muy esbelta y su cuerpo es bastante largo. En cuanto al tacto de su piel, es suave y elástico. 

Según los datos con los que se cuenta, esta raza nace entre 2000-20011 en Ucrania y sería el resultado del cruce de las razas Scottish Fold y Donskoy.

 

Scottish Fold

La raza de gato Scottish Fold viene de Escocia. El animal se caracteriza por tener la cabeza curiosamente redonda, con unas orejas tan cortas que parecerá que no tiene.

Sus patas también son cortas y la cola bastante gruesa, aunque de tamaño nuevo.

A diferencia de otras razas de gato, esta no parece encontrarse en ningún color concreto, estando disponible en muchas tonalidades.

 

Gato Elfo

El gato Elfo también tiene una apariencia muy particular: carecen de pelaje y las orejas se desarrollan curvándose hacia arriba (precisamente, debido a esta característica, reciben el nombre de elfo).

Otro de los rasgos más destacados sobre esta raza es su inteligencia; se ha demostrado que son muy inteligentes, a la par que sociables.

Son el resultado de un cruce entre la raza American Curl y Sphynx.

razas de gatos esfinge sphynx

Exotic Shorthair

Tal y como podemos deducir por el nombre de la raza, se trata de un gato que tiene el pelaje corto. El resto de sus características son las siguientes: es compacto, tiene el cuerpo redondo y la nariz chata.

Es el resultado entre el cruce de un American Shorthair con un British ShortHair. Como curiosidad, la raza no fue aceptada como tal hasta 1967, momento en el que se consideraría una raza pura.

 

Selkirk Rex

También conocido como gato oveja, esta raza es habitual en algunos lugares como Canadá o EEUU.

El rasgo más representativo de esta raza de gato es su pelaje: se puede encontrar tanto corto, largo, ondulado o rizado.

Otra de las características que lo representan es su esperanza de vida, que suele ser bastante longeva.

 

Gato Manx

El Gato Manx no tiene cola. La razón de ello es una curiosa mutación que se produjo de forma natural en la columna vertebral, y que impide el desarrollo de la misma.

Como dato de interés, el origen de estos gatos lo encontramos en el siglo XVII en la Isla de Man.

Estas son las 5 razas de gatos más curiosas que existen.

Leer más
Cultura

¿Cuánto espacio necesito para tener cómodamente un caballo?

23 febrero, 2022de Mascotas adopción0 comentarios

Si piensas en comprar un caballo o en adoptarlo, hay muchos factores a evaluar. Uno de los más importantes es estudiar las condiciones en las que va a vivir.

Es importante pensar honestamente si contamos con el espacio suficiente como para que un caballo pueda vivir de forma cómoda. 

Además de suministrarle el sustento que necesita para sobrevivir, habrá que cubrir unas necesidades especiales con estos animales: por ejemplo, tendrán que ejercitarse, correr, y así desarrollar sus músculos.

Antes de empezar a desarrollar este tema, queremos recomendarte la página de paracaballo. En la misma podrás encontrar muchos accesorios para caballos. Tendrás a tu disposición miles de comparativas, con testimonios reales redactadas por clientes. Estas opiniones están ordenadas por relevancia, con imágenes y descripción ampliada para que podamos conocer con más detalle el artículo en cuestión.

 

¿Cuánto espacio necesita un caballo para vivir cómodamente?

¿Qué establecen las ordenanzas municipales?

Empezamos echando un vistazo a lo que establecen las ordenanzas municipales. Estas serán variables dependiendo de la localidad de la que estemos hablando.

Lo más habitual es que este espacio oscile entre los 1000 y los 2500 metros cuadrados.

Además, se exigirá la presentación de un proyecto en el que queden registradas algunas cuestiones: como si se va a construir un cobertizo para que duerma y se resguarde el caballo, donde va a ser el lugar en donde se almacena el estiércol, etc.

Conviene revisar las exigencias de cada ayuntamiento, ya que pueden ser muy variables.

espacio caballo

Determinación del espacio en base a las necesidades de alimentación

Para determinar el espacio es importante que tengamos en cuenta las necesidades de alimentación.

En el caso de que se trate de un caballo que se vaya a alimentar tan solo de forraje, se necesitará un espacio mínimo de 1 hectárea. Así, el animal tendrá alimento suficiente para sobrevivir todo el año.

 

Determinación del espacio en base a sus necesidades vitales

Además, el propietario del caballo también debe tener en cuenta que el animal necesita tener un espacio mínimo para sentirse cómodo y evitar luchar contra sus instintos. De lo contrario, se sentirá encerrado y sus puntos ciegos se pueden ver vulnerados.

Por esta razón, se recomienda un área con un espacio mínimo de 100 metros cuadrados.

 

Otras particularidades del espacio 

Es preferible que el lugar esté seco, ya que los caballos lo preferirán para dormir por las noches o descansar en cualquier momento. Por ello, debe existir un lugar que sea seco y cálido.

También es importante la interacción del caballo con sus semejantes. Reserva un espacio en donde los animales puedan convivir.

Recuerda que los caballos necesitan muchos cuidados de higiene (en especial, en sus cascos y en el pelaje).

 De igual manera, el entorno también debe ser mantenido de forma adecuada. Así, evitaremos crear unas condiciones que puedan afectar de forma negativa a su calidad de vida.

Como recomendación aparte del espacio, es interesante hacerse con una buena pomada para caballo como estas. Son productos revitalizados con ingredientes de calidad pensados para hidratar la piel seca y propiciar la recuperación.

Ten en cuenta estas claves y podrás determinar el espacio que necesitas para tener un caballo y que esté cómodo.

Leer más
Cultura

Animales marinos: Tipos y características

3 febrero, 2022de Mascotas adopción0 comentarios

Siempre que pensamos en los animales marinos nos vienen a la mente los peces. No obstante, no son los únicos animales que habitan la inmensidad de las aguas saladas. Sobre tipos, características y ejemplos te explicamos en las siguientes líneas. 

 

¿Qué tipos de animales marinos existen?

Los biólogos distinguen dos grandes grupos de animales marinos: vertebrados e invertebrados. Los primeros son aquellos que presentan un esqueleto cartilaginoso u óseo. Por el contrario, los invertebrados carecen de las estructuras mencionadas. A su vez, las especies vertebradas pueden clasificarse de la siguiente manera:

 

Peces

Los peces son animales muy antiguos que habitan las aguas saladas. Tienen sangre fría y aletas para nadar. La respiración ocurre a través de las branquias por lo que no necesitan pulmones. Como ejemplos se pueden citar el tiburón, el atún y el pargo.

 

Reptiles

Aunque sean muy similares a sus semejantes terrestres, exhiben diferencias marcadas. Tienen escamas en todo el cuerpo y colores variados. Además, cuentan con respiración pulmonar. Aquí se encuentran los cocodrilos, las serpientes, las iguanas y las tortugas marinas. 

 

Mamíferos

Se clasifican en cuatro categorías: cetáceos (ballenas, delfines), pinnípedos (leones, focas y morsas), sirenios (manatíes y dugongos) y fisípedos (osos polares y nutrias). Los mamíferos marinos tienen respiración pulmonar, sangre caliente y producen leche para las crías.

 

Aves

Estas poseen plumaje en todo el cuerpo para volar y mantener su temperatura corporal. Su alimentación consiste en peces y se reproducen de forma sexual. Los ejemplos típicos son el pingüino, la garza, la gaviota y el pelícano.

 

Animales acuáticos invertebrados:

 

Equinodermos

Presentan un esqueleto externo calcáreo, simetría radiada y espinas en su piel. Viven en las profundidades de los océanos y se nutren mediante filtrado de zoo y fitoplancton. Realizan el intercambio gaseoso a partir de un complejo sistema acuífero. Para multiplicarse utilizan reproducción sexual, asexual e incluso fisiparidad (proceso de división del cuerpo en dos mitades). Son las estrellas y los erizos ejemplares típicos.

 

Poríferos

Estos preciosos animales son de los más primitivos que existen y algunos los confunden con plantas. No tienen boca ni estómago, cada célula se nutre independiente mediante un sistema de filtrado. Se reproducen de forma sexual, asexual y muchas especies son hermafroditas. Las esponjas son las representantes más características del grupo.

plantas de mar

Artrópodos

Son crustáceos acuáticos que habitan las profundidades de los mares. Respiran por branquias, tienen caparazón y un sistema nervioso complejo. La reproducción que los caracteriza es de tipo sexual. Entre ellos están los cangrejos y los percebes.

 

Moluscos

Son especies que pueden tener un exoesqueleto en forma de concha o caparazón (el mejillón). También hay animales como el pulpo, en los que esa característica no se cumple. En todos existen sifones por donde entra y sale agua filtrada que les garantiza alimentarse, respirar, moverse, y reproducirse.

 

Equinodermos

Viven tanto en las cercanías de la superficie como en las profundidades. Poseen un esqueleto interno de placas calcáreas y huesos pequeños. Sus organismos tienen simetría radial. Son prototipos estrellas, erizos, lirios y pepinos de mar.

 

Gusanos

Se distinguen tres tipos teniendo en cuenta la constitución del cuerpo. Así se definen los anélidos (presencia de anillos), los nematodos (forma cilíndrica) y los platelmintos (cuerpo plano). Su textura es blanda, suelen vivir como parásitos y alimentarse de sus huéspedes. Ejemplo clásico de ello es la sanguijuela.

 

Celentéreos

Son organismos que poseen una sola abertura que hace las funciones de boca y ano. Algunos flotan y otros viven aferrados al suelo marino. Cuentan con reproducción de forma asexual y sexual. La medusa, el coral, la hidra y el pólipo están incluidos en este grupo.

 

Principales características de los animales acuáticos

Los animales marinos difieren en aspectos como los que se exponen a continuación:

 

Hábitat

Algunas especies viven exclusivamente en las profundidades como las estrellas de mar. Otras como las tortugas pasan tiempo en el mar y van a depositar sus huevos en las costas.

 

Respiración

Puede ser de tres formas fundamentales, a través de la piel (erizo), branquias (tiburón) y pulmones (delfín).

 

Alimentación

Es variable y depende del hábitat. Incluye desde el fitoplancton en los equinodermos hasta pequeños peces en las aves.

 

Reproducción

Los principales que se reconocen son sexual (tortuga, tiburón blanco) y asexual (estrella de mar).

 

Ejemplos de animales marinos

La serpiente marina es un reptil de sangre fría, tiene escamas y lengua bifurcada. Prefiere las zonas tropicales del Pacífico y las áreas cercanas a Indonesia y Australia.

El pingüino es un ave hermosísima, aunque sus alas no le permiten volar tiene grandes habilidades para nadar y mucha resistencia al frío. Se alimenta de camarones y peces.

La almeja es un molusco que vive protegido por un caparazón. Habita enterrado en la arena y tolera temperaturas de hasta 5oC. Puede alcanzar hasta 200 años de vida.

La beluga es un mamífero muy inteligente y sociable que habita en el Ártico. Pertenece a los cetáceos y se alimenta de peces y crustáceos.

Leer más
Cultura

Características y cuidados del Lilac Point

24 enero, 2022de Mascotas adopción0 comentarios

El Lilac Point, o gato siamés point lila, está considerado como una de las razas más importantes en el mundo gatuno.

Si te estás planteando tener uno, este artículo te va a venir muy bien: analizamos sus principales características y cuidados a continuación.

 

¿Cuál es el origen del Lilac Point?

Se sabe que ha cambiado mucho a lo largo de los años. De hecho, hay evidencias que indican que los primeros gatos Lilac Point no tendrían mucho que ver con los actuales.

La primera referencia esta raza la encontramos en un manuscrito que data de 1350. Procedía de Ayutthaya (lo que ahora es Tailandia) y ahí aparecía representado. Además, era venerado por parte de los aristócratas y monjes.

Hay que avanzar mucho más en el tiempo para que llegasen a los EEUU; en concreto, hasta el año 1890.

A partir del año 1929 empezó a volverse una raza muy popular. Esta popularidad se despertaría a partir de la década de los 50.

 

¿Qué comportamiento tiene el Lilac Point?

Este gato se caracteriza por ser de extremos. Puede tener un carácter muy fuerte y su temperamento es muy complicado de predecir.

Aun así, esta raza de gato ama estar con las personas y otros gatos; no se recomienda que estén mucho tiempo solos, ya que podrían deprimirse.

Por lo general, no tienen problemas para integrarse con humanos, niños, ni con otros gatos. Les gusta mucho jugar, pero tienen tendencia a volverse perezosos. Para evitar que ganen algunos kilos de más, es importante mantenerlos activos.

Una interesante forma de distraerlo cuando no estás en casa es invirtiendo en grandes rascadores y en juguetes especiales.

lilac point

¿Cuál es la alimentación más adecuada para un Lilac Point?

El gato Siamés necesita de un pienso con una proporción de un 26% de proteínas, un 40% de materia grasa y otros nutrientes para evitar carencias en su salud (como fibra, vitaminas y Omega 3-6).

Ocasionalmente, se le puede dar comida húmeda, pero es recomendable que nos limitemos a la cantidad adecuada. De lo contrario, podría tener sarro en los dientes. La comida húmeda debería poseer un 35% de proteínas y un 25% de grasas. Además, habrá que asegurarse de que el porcentaje de carbohidratos no es superior al 5%.

 

¿Cuáles son los cuidados más importantes que hay que darle al Lilac Point?

Cómo la mayoría de los gatos, esta raza es muy independiente, así que tan solo habrá que asegurarse de que la bandeja esté limpia.

También es muy importante prestar atención a los cuidados veterinarios: en este sentido, el animal debe estar vacunado, desparasitado y lo llevaremos al veterinario ante cualquier síntoma extraño. Entre algunas de las enfermedades más comunes de esta raza destacamos alteraciones óptimas, enfermedades vestibulares o hidrocefalia.

Su capa de pelo es corto y muy densa, por lo que habrá que someterla a un cepillado con una frecuencia de un par de veces a la semana. Es indispensable que nos hagamos con un cepillo que ese adapte al pelaje de esta raza.

Te animamos a buscar más información sobre el Lilac Point para asegurarte de que tendrá todos los cuidados.

Leer más
Cultura

¿Por qué hay un día nacional del perro?

24 enero, 2022de Mascotas adopción0 comentarios

Llenan la casa de una armonía increíble, comparten nuestro estado de ánimos y les encanta jugar. Son las mascotas predilectas de los niños; también se han ganado el título del mejor amigo del hombre. No es un trabalenguas ni adivinanza, pero te sobran las pistas para saber que nos referimos a los caninos. 

Muchas son las razones por las cuales los perros tienen un lugar especial en la vida de los humanos. Por eso no es de extrañar que cada año se celebre el Día Nacional del Perro y podamos encontrar información sobre ellos en portales como gatosperros.net, donde podemos aprender mucho sobre el cuidado y características de estos animales.

 

¿Qué sabes sobre el Día Mundial del Perro?

Un artículo completo no alcanza para hablar de los beneficios de su compañía. Si buscas una lista de las cosas que logran hacer los canes, te sorprenderías. Cuando crees que ya pudiste verlo todo, aparece algún nuevo video en redes sociales protagonizado por uno de ellos. 

Sin embargo, las cifras de abandono y desprotección continúan motivando una conciencia social internacional. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 70 por ciento de los canes vive en lugares inapropiados. 

Por eso, surgió el Día Mundial del Perro en el año 2004. Cada 21 de julio miles de personas abogan por los derechos de estos animales de compañía. También, la fecha busca enfatizar que ellos no son artículos para comercializarlos, sino seres vivos.  

Durante la jornada se dan charlas para aprender a cuidar a los cachorros. En algunos países ocurren adopciones masivas, pero desde la responsabilidad. Además, se llenan las calles y redes sociales con mensajes de cuidado y bienestar para animales. 

En las últimas citas anuales, las personas han creado challenge donde aparecen mimando a sus mascotas. Esas son algunas muestras del afecto y cariño profesados hacia los consentidos cuadrúpedos; los cuales, gracias al empeño de muchas personas están de cumpleaños en fechas internacional y nacionales. 

dia mundial del perro

El día del año para celebrar la vida canina 

No importa en qué parte de la geografía planetaria te encuentres, tener un perrito siempre es síntoma de alegría y motivación. Existen varias jornadas para homenajear a los caninos. Algunas son resultado de la labor de organizaciones de protección animal; otras transmiten un mensaje de salvaguarda o felicidad. 

Por ese motivo, en varios países del mundo se celebra en fechas diferentes el Día del Perro. Estas se establecen bajo los criterios y enseñanzas de cada nación. ¿Conoces las fechas?

 

Día Nacional del Perro en Estados Unidos

La historia del por qué cada 26 de agosto se celebra en Estados Unidos el Día Nacional del Perro está relacionada con Collen Paige. Se trata de una mujer experta en veterinaria. A ella se le debe no solo esta fecha en el calendario, sino otras tantas en defensa de los animales de compañía. 

En el 2004, la activista de los derechos de las mascotas promovió la decisión de fijar una jornada para reconocer a los caninos. Las razones para ello estaban súper claras, los perros:

  • Son una excelente compañía.
  • Se caracterizan por una enorme lealtad.
  • Tienen conexión especial con el hombre.
  • Trabajan para garantizar la protección humana.

Si nos paramos a pensar, ¿Quién sino un perro es mejor compañero para un humano? Cierto es que cada vez encontramos más tipos de mascotas entre nosotros, incluso animales venenosos como los que podemos encontrar en animalesvenenosos.top. Pero el amor y el cariño que transmite un perro es difícil de replicar.

El 26 de agosto se instauró en conmemoración al primer perro de Collen, llamado Sheltie; a quien ella había rescatado de un refugio de animales. El motivo serviría entonces para concientizar sobre los cientos de canes que deben ser protegidos y sacados de las calles. 

Con el pasar de los años, otras naciones han incorporado a su agenda este día especial. En los siguientes lugares la jornada es motivo de celebración: Colombia, México, Guatemala y otros estados latinoamericanos. 

 

¿Por qué cada 2 de junio es el Día Nacional del Perro en Argentina?

Los canes a lo largo de los años han demostrado su utilidad no solo dando compañía a sus dueños; también se les reconoce su valía, pues las historias sobre cómo le han salvado la vida al hombre recorren el mundo.

Tal es el caso de Chonino, el perro más famoso de Argentina. Este animalito falleció el 2 de junio de 1983 en medio de un procedimiento de patrullaje, al perseguir a dos criminales. El can no dudaba en ayudar a sus amos y a cualquier persona que lo necesitara. 

Chonino trabajó para la Policía Federal de esa nación. En conmemoración a sus servicios se le rinden tributos; de igual manera, la fecha sirve para aplaudir la labor de otros perros que protegen desde el círculo policial a los ciudadanos. 

Desde 1996, cada 2 de junio, en la nación andina, las calles se engalanan para festejar. También los rescatistas promueven los derechos de los canes y la necesidad de encontrarles un hogar seguro.

Leer más
Cultura

¿Qué comen las pirañas?

16 enero, 2022de Mascotas adopción0 comentarios

Las pirañas son uno de los peces temidos del Amazonas. Su dieta es de las más excéntricas del sur de América. Suena aterrador, pero se dice que comen hasta carne humana. ¿Mito o realidad? 

 

La dieta de las pirañas

Si hay algo que las caracteriza es su voraz apetito carnívoro. El expresidente estadounidense Theodore Roosevelt las describió como “el pez más feroz del mundo”. 

Contrario a lo que se cree, algunos son omnívoros en su juventud. Su comida favorita es la carne y son capaces de devorarla en segundos. No solo comen insectos sino que también se alimentan de mamíferos sin importar su tamaño. Asimismo gustan de las semillas, carroñas, plantas acuáticas y otros vegetales. 

La pororoca es un fenómeno natural en el que el mar oceánico llega a los ríos. Dicha marea arrastra consigo animales vivos y muertos, siendo un festín para las hambrientas pirañas. Además, les encantan los cadáveres. 

Viven en grupos o bancos para protegerse de los depredadores. No obstante, al momento de cazar no siguen ninguna coreografía planificada. Atacan de manera caótica. Acechan a su presa durante el amanecer y el crepúsculo. Tienden a asaltar primero los ojos y las colas de los peces. De esta manera los inmovilizan y se los comen sin reparo.

Estas habilidades de caza se ven favorecidas por sus afilados, puntiagudos y delgados dientes. Muerden y desgarran como todo un cuchillo profesional. Además, pueden llegar a reemplazar su dentadura en 100 días. La especie Serrasalmus rhombeus posee una de las mordidas más fuertes comparada con otros vertebrados. 

Sorprendentemente algunos animales resisten a las amenazas de los pequeños depredadores. Un ejemplo de ello son las Atrapaima. Sus escamas las hacen casi inmunes a las pirañas a pesar de su suculenta carne. Esto se debe a que están formadas por una combinación de dos capas con colágeno y calcio.

comida piranas

¿Pueden las pirañas comerse a un humano vivo?

Si piensas en pirañas lo más probable es que venga a tu mente el Amazonas. Este es su lugar favorito y donde más historias aterradoras se cuentan. Justo aquí las conoció Theodore. En su libro Through the Brazilian Wilderness advirtió que mutilarían a los nadadores y devorarían a cualquier bestia u hombre herido. “La sangre en el agua las excita hasta la locura”, expresó.

Según los científicos un grupo de entre 300 y 500 pirañas podría devorar a un humano de 80 kg en aproximadamente 5 minutos. Sin embargo, estos ataques solo suceden cuando se sienten amenazadas o escasea la comida. Rara vez el desenlace es la muerte y cuando ocurre es porque la persona ya estaba herida o había fallecido. 

 

¿Qué le puedo dar de comer a mi piraña mascota?

Algunas personas amantes de estos pequeños peces prefieren tenerlas como mascotas. Para mantenerlas sanas debes darles una alimentación adecuada. Aquí tienes algunas ideas:

Alimentos vivos: es cierto que las pirañas en su entorno natural cazan su comida, pero en el acuario no es necesario. Verlas matar a su presa suena aterrador. En caso de que quieras darle peces vivos asegúrate de que estos pasen por una cuarentena y tratamiento. De esta forma eliminarás los parásitos que suelen tener. La artemia y las lombrices de tierra son una opción más saludable.

Alimentos congelados: este método eliminará los parásitos. Puedes darles peces enteros pequeños como los que se usan para pescar. Les aportarán todos los nutrientes necesarios. También es recomendable alimentarlos con kril congelado.

Preparados comerciales y alimentos secos: al principio es posible que no gusten de la comida procesada. Sin embargo, con el tiempo se acostumbran. Vienen en forma de copos, barritas y gránulos. Puedes comprarlos en tiendas de animales.

Leer más
Cultura

5 animales que hibernan y no lo sabías

12 enero, 2022de Mascotas adopción0 comentarios

Cuando piensas en la capacidad de hibernar de algunos animales, ¿a quiénes reconoces? De seguro recuerdas en primer lugar a los osos; los célebres mamíferos destacados por su habilidad de dormir durante largas temporadas, como protección a las bajas temperaturas. Pero, ¿sabes de otras especies con dicha cualidad? 

Por eso te proponemos un viaje hacia el hábitat de varios animales.  Así, conocerás cinco familias de este reino que ni te suponías que hibernaban. 

 

¿Los caracoles hibernan?

No importa en qué parte de la geografía de este mundo te encuentres, allí podrás encontrar caracoles. Las más de 200 mil especies identificadas viven en cualquier clima. Lo mismo están en desiertos, zonas montañosas o costeras, bosques y jardines. 

Una de las tantas curiosidades de estos moluscos es el proceso de hibernar. No es una propiedad que puedan ejecutar todos, sino que lo realizan justo al entrar en el caparazón. 

Por lo general, lo hacen como defensa al medio externo: 

  • combatir climas intolerables.
  • frente a altas o bajas temperaturas.
  • protegerse de la actividad ambiental convulsa.

Para asegurarse de cerrar bien su cubierta, revisten la entrada con el moco de las conchas: esa sustancia negra o blanca que se percibe al mirar el orificio ¿¡A que es bonito verlos escondidos!?

 

Tortuga de caja deja de respirar durante el proceso de hibernación

Si de caparazones y escondites se trata, estas criaturas son expertas. Las tortugas se caracterizan por resguardarse en sus carapachos. Así se protegen del exterior. Sin embargo, la tortuga de caja posee una cualidad que la diferencia del resto de la familia.

Vive en bosques mixtos y prefiere los suelos húmedos; por eso se le ha visto en arroyos, estanques y charcos profundos. Está preparada para hibernar por largos periodos, hasta el fin del invierno.

Al llegar a esta estación, cava una madriguera en la tierra donde soporta las arremetidas del clima. En este tiempo deja de respirar; pero no muere porque absorbe el oxígeno a través de la piel. Además, reduce su frecuencia cardíaca hasta entre 5 y 10 veces por minuto.

hibernar oso

Las ranas vuelven a la vida después de hibernar

Los animales que hibernan tienen un cuerpo preparado para esta actividad; incluso, tiempo antes, se cubren la piel de un depósito graso que les permitirá resistir el tiempo de sueño sin haberse deshidratado. Durante el proceso reducen:

  • La frecuencia cardiaca hasta un 80 por ciento
  • El ritmo respiratorio hasta un 50 por ciento 
  • La temperatura corporal hasta 4 o 5 grados 

En cambio, las ranas hacen del proceso de “dormir” una cualidad única. Son capaces de parar su corazón al 100 por ciento. Mientras que su temperatura corporal adquiere tales grados que en su sangre se forman cuadritos de hielo.

Por lo general, para pasar el invierno acomodan hojas, con antelación, en lugares que puedan ser cálidos. También es usual verlas en troncos de árboles agujereados. Al llegar el verano recuperan el estado anterior: hablando de forma literal, reviven. 

 

Erizo de tierra o común 

Llegamos a Europa, región donde más abundan los erizos. Son de las criaturas del reino animal que de seguro querrás tener en tu casa. Aunque las casi 7 mil púas que conforman su cuerpo asustan si las emplean para defenderse. 

Aun así, si has tenido el privilegio de cargar alguno sabrás que casi ni pesan. Asimismo, enamoran con su tierna figura, forma de corretear y excavar su madriguera.

A propósito, en esos escondites duermen durante meses. No obstante, lo normal es que lo hagan por varias semanas. Cuando las bajas temperaturas acechan, hibernan. Durante ese periodo comprimen su ritmo cardíaco hasta un 90 por ciento. 

Esta es una lista de algunas curiosidades sobre este proceso en el erizo común: 

  • Algunos no acumulan suficiente grasa por lo que mueren de inanición. 
  • Los machos suelen entrar antes a sus madrigueras, al igual que los ejemplares de mayor edad.
  • Para combatir la acidosis producida por la hipotermia, despiertan una vez por semana aproximadamente. 

 

Marmotas, especialistas de la hibernación 

Las marmotas son consideradas verdaderas expertas en el proceso de hibernación. ¿Lo dudas? Estos animalitos están emparentados con las ardillas, aunque las superan en tamaño. 

Se adaptan fácil al frío gracias a sus características físicas:

  • Tienen una gran cola. 
  • Poseen cuerpos rechonchos. 
  • Están cubiertas de un pelaje denso. 
  • Sus orejas son de tamaño pequeño.

Se ubican principalmente en las zonas montañosas de los Alpes centrales y occidentales. Luego fueron llevadas hacia los bosques de los Pirineos donde en la actualidad pueden encontrarse. 

Allí cavan sus madrigueras no tan profundas; las cuales llenan de comida y preparan para hibernar. Permanecen escondidas alrededor de siete meses durante el invierno. En ese tiempo, pueden experimentar hasta pérdida de peso. No obstante, destacan por su gran resistencia. 

Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Aviso Legal y Condiciones de uso

Política de Privacidad y Polícitca de cookies

Contacto

contacto@mascotasadopcion.com

¡Hola de nuevo!

Continuar con Google
Continuar con Twitter

¿Has perdido la contraseña?

¿No tienes cuenta? Registrarse

Conecta con tu red social

Resetear contraseña

Cancelar

Registrarse

Continuar con Google
Continuar con Twitter

Recibirás un email para crear la contraseña. Al registrarte indicas que conoces y aceptas la política de privacidad de la web.

¿Ya tienes cuenta? Iniciar sesión

Conecta con tu red social