logo
  • Menú
    • Mascotas en adopción
    • Ya adoptadas
    • Preguntas frecuentes
    • Donaciones
    • Colaboradoras
    • Wiki
    • Blog
    • Contacto
logo
  • Menú
    • Mascotas en adopción
    • Ya adoptadas
    • Preguntas frecuentes
    • Donaciones
    • Colaboradoras
    • Wiki
    • Blog
    • Contacto
  • Menú
    • Mascotas en adopción
    • Ya adoptadas
    • Preguntas frecuentes
    • Donaciones
    • Colaboradoras
    • Wiki
    • Blog
    • Contacto
Cultura

Diferencias entre animales silvestres y animales exóticos

8 enero, 2022de Mascotas adopción0 comentarios

La naturaleza nos ofrece curiosidades extraordinarias y dignas de admirar. Dentro de esas maravillas existen especies que por presentar características únicas se les conocen como animales exóticos. ¿¡Pero!?… ¿En qué se diferencian de los animales silvestres?

 

Los animales silvestres y sus características

Los animales silvestres son aquellos cuya vida se desarrolla en su ambiente natural. La mayoría no pueden ser domesticados y no necesitan de los cuidados de un humano para sobrevivir. Algunas de sus características son:

Hábitat: están libres en la naturaleza. Pueden vivir en la selva, desiertos, praderas, etc. Viven de manera salvaje sin intervención del hombre, aunque algunos sí pueden convivir con ellos.

Alimentación: es variada pues depende de la especie. Los omnívoros comen plantas, granos, frutas, materia animal como cadáveres, carne, miel, etc. Aquí se encuentran los osos, aves, marranos, canes, lobos, entre otros. Los leones, cocodrilos, águilas, halcones y otros ejemplares son carnívoros. Su dieta está formada por insectos, pescados y carne animal. Por lo general son muy buenos cazadores. Por último están los herbívoros que comen granos, pasto, frutas y legumbres. Estos son la vaca, el ciervo…

Domesticación: estos animales no deberían tenerse como mascotas. Sin embargo, siempre hay excepciones. Por ejemplo, en Dubai es común ver personas llevando feroces felinos como leones y tigres. No obstante, es difícil que se adapten a otras condiciones que no sean las naturales. 

 

Ejemplos de animales silvestres

El koala pertenece a la familia Phascolarctidae. Se caracteriza por tener una vida sedentaria donde duerme hasta 20 horas al día. Habita en los árboles de eucalipto y su alimento favorito son sus hojas. Puede verse en el este y sur de Australia. 

La orca es un gigantesco animal acuático con una aleta de hasta 1.8 metros. Su peso puede alcanzar las nueve toneladas. Es de color negro con manchas blancas en algunas partes de su cuerpo. No es doméstico sino que es una bestia silvestre con gran fuerza y velocidad.

El gato montés sudamericano es un felino solitario y salvaje de América del sur. Es un buen cazador nocturno gracias a su desarrollado sentido de la vista. Se alimenta de la carne de otros animales. No es recomendable intentar domesticarlo.

animales exoticos y silvestres

Cómo son los animales exóticos

Los animales exóticos son aquellos que han sido introducidos por el hombre en un hábitat diferente a su origen. Además, poseen características excéntricas o peculiares. También se consideran con este título los que están en peligro de extinción.

Hábitat: están distribuidos por varias regiones. Entre ellas destacan Namibia, Madagascar, la selva tropical del Amazonas, Australia, etc. 

Alimentación: algunos poseen gustos únicos y especiales. Por ejemplo, el numbat come solamente termitas. 

Domesticación: es común ver a estos animales como mascota. En los últimos tiempos esta práctica se ha intensificado. Sin embargo, antes de tomar la decisión de llevarlos a tu hogar debes informarte sobre sus cuidados. Cerciórate también de que sea legal en tu país. 

 

Los animales exóticos pueden clasificarse en:

Mamíferos: son endémicos y por lo general no emigran a otros lugares. En este grupo se encuentran el tapir, pangolín, chinchilla, pentauro del azúcar, entre otros.

Reptiles: Sus colores son uno de los aspectos que los hacen destacar, además de su forma de caminar o moverse. Aquí están el lagarto spiderman, el clamidosaurio the King y la tortuga de caparazón blando, por ejemplo.

Aves: las elegantes y llamativas plumas son las que dan el nombre de exótico a estas especies. La extravagancia de su movimiento y belleza las convierten en una de las favoritas del público. Algunos de los más conocidos son la cacatúa ninfa, el cóndor andino, el agapornis y el pato mandarín.

Peces: estos animales combinan muchas de las características mencionadas anteriormente. Aquí se pueden mencionar el delfín rosado, el borrón y la anguila eléctrica. 

Anfibios: entre estos animales vertebrados se encuentra el olm, ajolote, rana Goliat, rana toro, etc.

Insectos: este grupo está formado por la hormiga león, mariposa colobrí, mariposa monarca y otras excéntricas especies.

 

Ejemplos de animales exóticos

El ligre es una especie híbrida que surgió del cruce entre el león y la tigresa. Destaca por tener un gran tamaño midiendo hasta 4 metros de longitud. Es robusto y combina la melena del rey de la selva con las rayas del tigre.

El escarabajo tortuga o de oro es un insecto que cambia el color de su caparazón. Esta especial capacidad lo hace invisible sobre colores como el naranja, café claro y oro intenso. Es originario de América del Norte. Se alimenta de las hojas de la planta “Gloria de la mañana”.

El delfín rosado se conoce también con el nombre de botón. Su aspecto y tono de piel lo diferencia de otras especies similares. Vive en el río Amazonas y en el Orinoco. Aunque puede sobrevivir en cautiverio, es difícil entrenarlo.

Leer más
Cultura

Vitamina D ¿Cómo influye en la salud de nuestras mascotas?

28 diciembre, 2021de Mascotas adopción0 comentarios

Cuando asumimos el cuidado de un animal de compañía necesitamos pensar en todo: chequeos cotidianos, juegos, limpieza, comida y más. Lo fundamental es el cariño y mantenerlos saludables. ¿Te has preguntado los beneficios de un equilibrio vitamínico en tu mascota? En este artículo abordaremos la importancia de una en específico, la vitamina D.

 

Importancia de la vitamina D para los animales de compañía

Un estudio de la Universidad de Tufts reveló que uno de cada diez canes padece de problemas del corazón. Además, explicaron que enfermedades relacionadas atacan a uno de cada cuatro perros en edades entre 9 y 12 años; así como al 75 por ciento de los peludos que sobrepasan los 16 años.  

 

¿Existe algún modo de revertir esta situación? 

La investigación fue más reveladora aún al encontrar respuesta a la interrogante anterior: Nuestras mascotas podrían sortear esos padecimientos con un consumo adecuado de alimentos ricos en vitamina D. Entre los preferidos por estos animales de compañía se encuentran:

  • El hígado. 
  • Las sardinas.
  • El pescado azul.

La vitamina D es un componente indispensable en la alimentación cotidiana de los animalitos, no solo para la prevención de enfermedades cardíacas. Este elemento vitamínico interviene directamente en el metabolismo animal. De esa manera mantiene en total balance la sintetización de calcio y fósforo. 

Con estos ingredientes el animal garantiza un esqueleto resistente. Ayuda a la formación de una postura ideal, con patas y articulaciones sin deficiencias. De forma general, contribuye a un estado saludable del organismo. 

como afecta la vitamina d a nuestras mascotas

Vitamina D: ¿cómo la sintetizan nuestras mascotas?

Aunque los estudios están divididos al respecto, el balance estándar para perros y gatos es de 100 a 120 nanogramos por mililitros de vitamina D. 

¿Cómo nuestras mascotas alcanzan tales cifras?

De manera natural los animales de casa deben sintetizar esos volúmenes. 

Al igual que el hombre, los perros y gatos a través de la piel obtienen la vitamina D. Los rayos ultravioletas del Sol aportan el preciado componente. La próxima vez que veas a tu mascota tomar un poco de aire soleado no te preocupes, los beneficios de este acto son cuantificables en su salud. 

Los felinos, por ejemplo, mientras se lamen activan las glándulas presentes en la dermis; así inician la sintetización. Al penetrar los rayos de sol se conducen los nutrientes necesarios a través de las láminas y el aceite del pelaje. Una vez dentro llegan hasta el hígado, donde permanecerán inactivas hasta que el organismo las requiera. 

Sin embargo, cuando uno de ellos no es capaz de conseguir tal equilibrio por sí mismo comienza la preocupación. Por lo general, aparece un cansancio inusual; así como jadeo constante producto a insuficiente respiración. En estos casos, resulta oportuno consultar a un especialista para que ayude con un tratamiento efectivo. 

 

Enfermedades asociadas a la falta de vitamina D en las mascotas 

Conocer a tu pequeño amigo te permitirá hacer una detección temprana de cualquier anomalía. 

¿Qué síntomas se asocian al déficit del complejo vitamínico D en los animales de compañía? 

Anteriormente te mencionamos el agotamiento físico. A este padecimiento se unen: 

  • Huesos frágiles.
  • Patas arqueadas.
  • Problemas dentales.
  • Mandíbulas deformes.
  • Engrosamiento articular.
  • Crecimiento irregular o estático.
  • Deficiencias músculo-esqueléticas.

Este cuadro se asocia a enfermedades que requieren de gran atención. No solo están anexas al sistema cardiovascular. También pueden desarrollar raquitismo, una alteración a nivel óseo. Mientras que, en los más veteranos, aumentan los riesgos de adquirir osteomalacia. 

De ahí la importancia de suministrar los alimentos pertinentes. En caso de que el animal necesite pastillas extras para la síntesis de vitaminas, lo prudente es consultar a un especialista. 

 

¿Puede afectar el exceso de vitamina D a los animales de casa?

¡Visita al veterinario! Pregunta entonces sobre cuáles son los ingredientes necesarios para tu mascota. Indaga con el experto la manera más prudente de equilibrar el complejo vitamínico, por medio de pastillas o alimentos comunes.

Si bien es cierto que el déficit de vitamina D puede afectar la salud de los animales, también debes tener en cuenta que un exceso causaría estragos irreversibles. 

¿Qué debes conocer al respecto? Te explicamos…

A diferencia de otras vitaminas solubles en agua, la D se diluye en grasas. Al presentar excesos en el organismo, el perro o gato pierde la capacidad de eliminarlo en la orina. En cambio, esas sustancias permanecen en el hígado o en el tejido adiposo. 

A consecuencia del desequilibrio aparece la insuficiencia renal y, en el peor de los casos, la muerte prematura. Además, se reconocen otros síntomas como la falta de apetito y beber u orinar con frecuencias fuera de lo habitual. Estas anomalías son de relevancia pues aparecen en cuestión de horas y a los pocos días. 

Por un lado, la vitamina D favorece la calidad de vida de las mascotas; sin esta no sería posible el desarrollo adecuado de los animales. No obstante, los excesos del nutriente pueden ser tan o más perjudiciales que la ausencia; así que siempre asesórate adecuadamente con un especialista.

Leer más
Cultura

¿Son los ambientadores peligrosos para los animales?

15 diciembre, 2021de Mascotas adopción0 comentarios

Los animales son muy susceptibles a los olores. No es extraño verlos estornudar con perfumes y otras fragancias. Dentro de los productos más peligrosos para su salud están los ambientadores ya que pueden producir intoxicaciones. Conocer cómo los afectan te ayudará a mantenerlos saludables. 

 

Esta es la razón por la que los ambientadores son tóxicos para los animales

Los animales tienen el sentido del olfato mucho más desarrollado que el ser humano. Por ejemplo, tu perro tiene entre 200 y 300 millones de receptores en su nariz. Sin embargo, tú cuentas con solo 5 millones; una comparación nada equilibrada. Esto hace que sean más vulnerables a las intoxicaciones producidas por ambientadores. 

Las sustancias que la provocan se conocen como compuestos orgánicos volátiles. Su nombre se debe a que se convierten con facilidad en gas o vapor. Estas pequeñas partículas se alojan no solo en la nariz de los animales, también en su pelaje, comida, etc. Algunos ejemplos son:

  • Nitrobenceno: desprende un ligero aroma a almendras. Es químico y peligroso para tus animales. 
  • Tolueno: se utiliza en la fabricación de colorantes, aromatizantes, detergentes y otros productos. Aunque emite un olor agradable no te recomendamos su uso cerca de tus mascotas. 
  • Pineno: esta sustancia se encuentra en los tallos y hojas de varias plantas. Entre ellas están las coníferas, el pino, la albahaca, el perejil, el romero y la cáscara de naranja. 
  • Limoneno: es responsable del característico olor de frutas como la naranja y el limón. Se extrae de la cáscara de dichos cítricos. Es uno de los componentes preferidos de los ambientadores. 

 

Signos de que tu mascota está intoxicada por aromatizantes

Para mantener seguros a los animalitos de la casa es importante que aprendas a identificar los signos de una intoxicación. De esta forma podrás tratarlos a tiempo y por supuesto, eliminar el ambientador. 

ambientadores e incienso en animales

Los más comunes son: fiebre, vómitos, jadeos, mareo, desorientación, diarrea y pérdida del apetito. En caso de que presente cualquiera de estos síntomas acude de inmediato al veterinario. 

Los ambientadores con aceites esenciales son nocivos para los gatos, según expertos del Reino Unido. Pueden producir temblores, vómitos, parálisis y hasta los puede llevar al coma y la insuficiencia orgánica. 

 

¿Cómo evitar que tu mascota se enferme con estos aromas?

Para prevenir estos accidentes debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Usa ambientadores para mascotas: además de ayudarte a eliminar los malos olores, son seguros y no afectan su salud.
  • Lee las etiquetas: revisa las precauciones para saber si son dañinas para los animales. No dudes en preguntar a tu veterinario o en la tienda a la hora de comprarlo. 
  • Colócalos lejos de su alcance: la intoxicación no solo ocurre por la inhalación. También debes evitar que se coman pastillas aromáticas, velas y otros compuestos químicos que son perjudiciales para sus organismos.

Una manera efectiva de prevenir complicaciones, es fabricar los ambientadores tú mismo. Hay muchas ideas con ingredientes naturales y fáciles de encontrar. De esta forma la casa olerá deliciosa y protegerás a tus animales. Aquí tienes algunas recetas:

  1. Compra tu café favorito, debe tener un olor intenso. Ponlo en un cuenco y ubícalo en un lugar que tu mascota no pueda alcanzar. Cuando pierda el olor solo tienes que colocarlo nuevo y listo. 
  2. Usa la canela de la misma forma que el ejemplo anterior. A muchas personas les encanta ponerlo en los armarios, ya que le dará olor incluso a tu ropa. Puedes añadirle clavo de olor. Recuerda cambiar la mezcla cada cierto tiempo.
  3. Llena una bolsita o saco con flores y hojas de lavanda. Colócalo en cualquier lugar de la casa para dar un aroma agradable. Por si no lo sabías, es uno de los olores favoritos de los gatos. 
  4. Ventila tu casa dejándola abierta unos minutos una vez al día. Cerciórate de que no se escapen tus mascotas.
Leer más
Cultura

Soñar con perros: ¿Qué significa?

30 septiembre, 2021de Mascotas adopción0 comentarios

¿Has soñado con un perro y te gustaría saber qué significa? Dependiendo de lo que te mostrase tu subconsciente, el significado puede ser muy variado.

No será lo mismo soñar con pasar un rato agradable con tu perro, que un can te persiga para atacarte.

También influirá el número de animales y su comportamiento: Sueños con animales de granja que juegan tranquilamente entre ellos podría referirse a una época en la que vas a tener una relativa calma al haber solucionado tus problemas. Pero si se pelean, podría referirse a envidias y traiciones.

Si quieres saber con más detalle que significa soñar con perros, aquí lo descubrirás:

 

¿Cuál es el significado de soñar con perros?

  • Por lo general, este tipo de sueño se relaciona con la lealtad. El animal representa a la lealtad que tenemos hacia un amigo, familiar o pareja. Pero también podría referirse a un estilo de vida.
  • Soñar con perros también podría estar relacionado con la llegada de un gran cambio. Quizá, hayas estado trabajando duro para conseguir un objetivo y ahora sea el momento de recoger los frutos del esfuerzo.

Estos son algunos significados más detallados:

 

Soñar con un perro pequeño

Habla de una persona que está contenta con lo que ha logrado en su vida, con pocas ambiciones.

Es un buen momento para descansar, pero es interesante que empieces a pensar en nuevos objetivos para no estancarte en la monotonía.

soñar con perros

Soñar con un perro grande

Los perros grandes en sueños suelen relacionarse con graves problemas que no estamos solucionando. Es posible que ya seas consciente de ellos, pero no estés haciendo nada.

Soñar con un perro grande es un recordatorio que te manda el subconsciente. Te urge a actuar cuanto antes.

 

Soñar con un perro que te persigue

Soñar con la persecución de un perro no es un buen augurio.

Habla de angustias, de ansiedad, de momentos extremadamente complicados.

Alude a la importancia de buscar ayuda para solucionar ciertas situaciones. Esta ayuda podría venir por parte de nuestro círculo de conocidos, por un proveedor externo, incluso podría referir a ayuda psicológica.

 

Soñar con cuidar a un perro

Este tipo de sueño tan solo es un recordatorio de lo bien que lo estás haciendo con tus amigos y familiares. Les cuidas y ellos lo saben. Estás atento a cualquier problema y actúas de inmediato para buscar una solución.

También podría estar indicándonos que alguien de tu entorno está pasando por momentos muy complicados, pero no se atreve a confiarte el problema. Es importante prestar atención a cualquier cambio de conducta por parte de las personas que conocen, ya que es posible que te estén pidiendo ayuda a gritos y no te hayas dado cuenta.

 

Soñar con ver morir a un perro

Aunque el sueño pueda ser bastante traumático, no es un mal augurio.

Normalmente, se refiere al temor que sentimos de que nos falte nuestro amigo peludo en el pasado. También podría relacionarse con algún cambio que hayas notado en el animal.

No suele tener un significado más allá de lo mucho que te importa tu mascota.

 

Soñar con un perro guía

Habla de un crecimiento espiritual, de un movimiento interior en el soñante.

Podría referirse a llegar a comprender una situación, a cursar nuevos estudios para elevar el nivel de conocimientos o al acercamiento a una religión o creencia.

 

Soñar con heces de perro

Este desagradable sueño te recuerda que no estás cuidado de tus amistades tato como deberían. Es muy posible que alguien esté resentido por ello.

También se refiere a seguir un camino inadecuado que tan solo te traerá problemas.

Estos son los significados más habituales de soñar con perros.

Leer más
Cultura

Conoce al Boyero de Berna

10 agosto, 2021de Mascotas adopción0 comentarios

El boyero de Berna o boyero de montaña bernés es un perro muy grande, muy popular por ser una excelente mascota en el entorno familiar. Esta raza tiene unos 2000 años de antigüedad y data del período en que los romanos asediaron Suiza; que por aquel entonces se llamaba Helvetia.

Antiguamente, habitaba en las llanuras cercanas a Berna, de ahí su nombre, y era común verlo en los Alpes Suizos como perro guardián en casas y granjas. Otra de sus funciones a lo largo de la historia fue la ganadería y el pastoreo de animales de gran tamaño. Hay quienes piensan se trata de un perro potencialmente peligroso, pero en realidad no lo es. Para consultar más información sobre la licencia PPP para perros potencialmente peligrosos en este artículo dedicado a ello.

A partir del siglo XVIII despertó interés entre la comunidad de estudiosos. Desde entonces, fueron encontradas ciertas características que lo hacían diferente a otros animales de su especie en cuanto al trato con las personas. Su capacidad de adaptación lo han facultado como perro de terapia.

El primer nombre del boyero de Berna fue Dürrbächler, que según cuentan los antiguos habitantes del pueblo, lo obtuvo porque esta raza habitó durante algún tiempo en los alrededores de la Posada Dürrbach de Riggisberg.

La fama de este perro ha llegado a todos los rincones del mundo y quienes lo adoptan resaltan siempre el carácter tan especial de esta mascota.

 

Características físicas del boyero de berna

Se trata de un animal robusto y bien proporcionado, con un cuerpo más largo que alto. La cabeza tiene forma cuadrada y en el alargado hocico resalta una gran nariz negra que le permite tener un eficaz sentido del olfato.  Sus ojos son de color oscuro. Las orejas son medianas y tienen una estructura triangular.

El pecho es amplio y profundo, con el vientre que se levanta sutilmente. La cola repleta de pelos es alargada y se eleva al nivel de la espalda cuando está en acción; mientras que en reposo le cuelga a media altura.

El pelaje del boyero de Berna es largo, lacio con leves ondulaciones y muy brillante. Puedes encontrarlo con la combinación de tres colores: la base negra y las manchas son color marrón rojizo y blancas, todas con una especial distribución a lo largo del cuerpo del animal.

Las dimensiones varían según el género. Las hembras miden entre los 58 y 66 centímetros, mientras que los machos fluctúan entre 64 y 70 centímetros. En ambos casos, el peso está en correspondencia con la altura, y oscila entre 40 a 44 kilogramos.

boyero de berna

Temperamento del boyero de montaña bernés

Contrario a lo que puede parecer por su gran tamaño, este canino es muy dócil, cariñoso y apegado a su familia. Muestra su valentía cuando es necesario y no es agresivo.

A este perro no le agrada la soledad por largos períodos de tiempo. Su comportamiento depende, en gran medida, de lo que observe en el entorno donde se desarrolla. El espacio también es muy importante para el boyero de Berna, pues necesita amplitud para desenvolverse.

Además, requiere de motivación para llevar un modo de vida activo pues por sí mismo tiende a acomodarse. Lo que desemboca en diversos problemas de salud. Las actividades físicas que prefiere son los juegos y paseos diarios.

El boyero de montaña bernés destaca por su paciencia y buena relación con los niños. Es un perro perfecto para las familias dispuestas a dedicarle tiempo y muestras afectuosas.

 

Salud y cuidados especiales

Esta raza de perros es susceptible a padecer ciertas afecciones debido a sus características genéticas. Se recomiendan las revisiones médicas periódicas para descartar la aparición de cualquier problema de salud.

Las enfermedades más comunes que puede sufrir son: displasia de cadera o de codo, histiocitosis, osteocondritis disecante, atrofia progresiva de retina y torsión gástrica. En el caso de este último deberás cuidar su alimentación, controlando su velocidad y manera de comer.

El choque térmico es otra de las afectaciones recurrentes que padece, por su grueso pelaje. Evita que se exponga demasiado a temperaturas elevadas y toma muchas precauciones si vives en un clima cálido.

El adiestramiento en este can es transcendental. Define la jerarquía para que no intente nunca tomar el control y evita que aflore en él su instinto de guardián; pues podría ser menos tranquilo. Asimismo, debes vigilar su relación con otras personas y mascotas. La socialización desde pequeños es lo ideal.

La esperanza de vida de este animal es de aproximadamente 8 o 9 años, dependiendo de varios factores. La desparasitación interna y externa, así como sus vacunas son muy necesarias.

El cepillado del pelaje debe realizarse con una frecuencia de tres veces por semana y en tiempos de cambio de pelo, tendrás que hacerlo a diario. Debes bañarlo solo cuando está sucio o cada dos meses.

Leer más
Cultura

Como es la reproducción de las ratas

3 agosto, 2021de Mascotas adopción0 comentarios

Para la reproducción de las ratas interfieren diferentes factores, entre ellos la iluminación, el estado nutricional y las feromonas, cada uno de estos factores es determinante para que estos animales puede reproducirse exitosamente.

 

Factores que interfieren en la reproducción de las ratas

Como mencionamos antes para que las ratas pueden reproducirse es muy importante, tener en cuenta varios factores, entre ellos;

 

Ambiente

En este caso agrupamos tres factores, la iluminación, la temperatura y los ruidos. En el caso de los ruidos debemos tener en cuenta que las ratas son muy sensible, por ello cuando se encuentran en cautividad, tanto los ruidos como los olores fuertes pueden provocar que se estresen. Si esto ocurre hay una supresión del celo, incluso puede llevar a la canibalización de las crías.

Por otro lado tenemos la iluminación, recordemos que las ratas necesitan de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad. Mientras están en invierno, estas condiciones no existen por lo que con las ratas domésticas debemos tener en cuenta la intensidad de la luz.

Debemos tener en cuenta que una rata doméstica en cautividad puede reproducirse prácticamente todo el año, por lo que la iluminación es importante.

En cuanto a la temperatura, estos animales no soportan bien las altas temperaturas, ya san baja o altas. Debido a esto debemos tener qué cuando si la temperatura es muy alta o baja, se producen anestros en las hembras y no tendrán celo.

 

Estado nutricional

Mientras una rata está en periodo de gestación debe haber un incremento de ciertos productos en su dieta. No debemos tomar esto como una excusa para sobrealimentar a nuestra mascota, ya que es muy perjudicial para ellas.

Pero ¿Qué pasa antes de la gestación? Diversos estudios, han concluido que restringir las calorías antes del celo de una rata su fertilidad aumenta considerablemente. Por otro lado se pueden crear problemas de fertilidad si hay déficit de vitaminas A, E, B2 y B1.

rata

Feromonas

Cuando las ratas tratan de establecer relaciones, es importante que haya feromonas. Estas sirven como mediadores en los ciclos reproductivos, y también dan información sobre la jerarquía dentro del grupo, estado de salud, fertilidad, etc.

 

Hacinamiento

Si queremos que nuestra rata en cautiverio, se puede reproducir es importante el hacinamiento. Debemos tenerla en una jaula con dimensiones adecuadas. En caso de que las ratas se encuentren hacinada no se reproducirán, debido a que las hembras estarán en anestro.

 

Ciclo reproductivo de las ratas macho y hembras

Debido a que el ciclo reproductivo y los procesos que sufren la rata macho y hembras son diferente, debemos tenerlos muy en cuenta. Con esto en mente podemos decir;

 

Ciclo reproductivos de la rata macho

Una rata macho llegará a la madurez sexual a los 6 meses de edad, sin embargo no puede reproducirse hasta llegar a las 10 u 11 semanas de vida. Cuando alcanzan esta etapa pueden reproducirse durante toda su vida.

En cuanto a su aparato reproductor este es muy similar al resto de los mamíferos, es decir, tiene un pene, dos testículos, glándulas accesorias y los conductos encargados de producir el esperma.

Debemos tener en cuenta que los testículos, tiene una estructura conocida como cabeza, cuerpo y cola del epidídimo.

Para terminar debemos mencionar que el aparato reproductor de las ratas, se diferencia del de otros mamíferos por tener glándulas de coagulación y tener una próstata doble en lugar de ser simple.

 

Ciclo reproductivo de la rata hembra

Para entender más sobre la reproducción de las ratas, debemos tener en cuenta los ciclos reproductivos de las ratas hembras. Las mismas llegan a la pubertad entre las 6 y 8 semanas de edad, sin embargo estarán lista para la reproducción a las 10 o 14 semanas.

Podemos decir que son poliéstricas anuales, es decir, tienen celo durante todo el año, con un tiempo de duración de 4 o 5dias. Las fases del celo de las ratas son las siguientes;

  • Proestro; Es cuando la vulva se engrosa ligeramente y la vagina está seca, suele durar 12 horas y la hembra puede aceptar macho, pero no hay fecundación.
  • Estro; En este caso la vulva esta hinchada y la vagina está seca, su duración es de 14 horas. Pueden aceptar machos y se produce lordosis. Además si hay cópula podemos observar el tapón vaginal, usado para evitar que otro macho intente copular con la hembra. Sin embargo este tapón se disuelve de forma natural luego de 12 horas tras la cúpula.
  • Mataestro; En este punto la vulva pierde grosor, y también se produce la ovulación, además las hembras no aceptaran macho. Por lo general el metaestro dura 21 horas.
  • Diestro; Es la etapa final y la vulva de la rata vuelve a la normalidad, en este punto no acepta al macho y puede dura 65 horas.

Para terminar debemos destacar que si no hay fecundación, la rata pasará a sufrir de pseudogestación el cual durará 12 o 14 días. Luego de este periodo se produce la fecundación, en cuanto la gestión esta dura 21 y 23 días.

Leer más
Cultura

Top 10 Razas de gatos que quizás nunca verás

25 julio, 2021de Mascotas adopción0 comentarios

Los gatos son animales que conviven con las personas desde hace al menos unos 9500 años. Son considerados la mascota más popular del mundo. Quienes adoptan un felino valoran lo tierno que puede llegar a ser, pero conocen también que la vida de esta especie es mucho más que ronroneos y maullidos.

La conjugación de la genética y la cría selectiva han permitido la creación de razas de gatos muy distintos a los que se ven comúnmente en los hogares. Dichos ejemplares destacan por ser únicos y poseer una belleza singular. Y sí, es muy probable que no tengas la oportunidad de verlos en persona.

 

1.Esfinge

A esta raza se le conoce también como gato sin pelo canadiense. Desde que nace da la impresión de que el animal carece totalmente de pelo; pero lo cierto es que su piel posee una capa de vello muy fina.

Este felino data del año 1966 y desde entonces es poco habitual verlo en las casas. No es una raza hipoalergénica.

 

2. Minsk

Se trata de un conjunto de razas que se distinguen por su aspecto físico. Son conocidas como razas enanas. Estas son el resultado, principalmente, del cruce entre un ejemplar de Devon Rex Munchkin y un gato esfinge.

A estos gatos se les conoce desde el año 1998, aunque el estándar fue creado en el 2000.

 

3. Pixie-Bob

Son gatos domésticos relativamente grandes y con un cuerpo musculoso. Su carácter es confiado y son sociables con las personas, aunque algunos pueden ser un poco tímidos. Aparecieron en Estados Unidos en el año 1980.

Los Pixie-Bob son reconocidos por sus gorjeos y gruñidos, que emplean en muchas ocasiones para comunicarse. Cada ejemplar es distinto y mientras algunos maúllan con mucha frecuencia, otros no lo hacen en ninguna ocasión.

 

4. Munchkin

La característica principal de estos felinos son sus patas más cortas que el resto del cuerpo y que son el resultado de una mutación genética. Esta cualidad física no parece intervenir en sus habilidades para realizar actividades como correr y saltar.

Puedes encontrarlos con pelaje de varios colores como el negro, el blanco, el gris y tonalidades rojizas. Los gatos de la raza Munchkin suelen mantener una buena relación con los niños. Son muy apegados a sus dueños y les encantan los juegos.

gato munchkin

5. Persas toy

También conocidos como teacup, son muy populares por su apariencia pequeña. Surgieron debido a la cría selectiva de persas de menor tamaño y no a una mutación espontánea y natural.

El pelo largo y la cara plana son características que los convierten en gatos únicos.

 

6. Savannah

Para crear a los gatos Savannah se cruzó a un gato salvaje africano y un gato doméstico con un serval. Las manchas, marcas y rayas en su piel le otorgan un aspecto salvaje que atrae a los amantes de esta especie. Los patrones pueden variar, lo que resulta aún más atractivo y único. Son muy leales con sus dueños.

 

7. Khao manee

Originarios de Tailandia, son conocidos como ojo de diamante. Una característica genética de estos felinos es que nacen parcial o totalmente sordos, aunque en los últimos años ha disminuido la presencia de este padecimiento.

Esta rara especie no deja indiferente a nadie y es que con solo verlos llaman la atención por tener un ojo azulado y otro que varía entre el verde o el ámbar. Por su peculiar policromía, eran criados por miembros de la realeza. Además, se decía que atraían la buena suerte.

 

8. Bobtail japonés

La característica inusual del Bobtail japonés es su cola muy corta, que se asemeja a la de los conejos. Siendo esta la mayor diferencia que guarda con las demás razas. El tamaño de la cola se debe a un gen recesivo que hereda de sus antecesores.

Su historia lo sitúa como el icónico gato callejero de Japón. Esto se debe a que en el año 1602 esta raza fue puesta en libertad para controlar una plaga de ratas que había en el país. La misma estaba afectando seriamente las producciones de arroz y seda. Además, esta especie es sumamente conocida ya que en ella se inspiró el personaje de Hello Kitty.

 

9. Fold escocés

Las orejas de este felino caen hacia adelante, aportándole un aspecto distinto al resto. Esto se debe a una mutación genética dominante que afecta el cartílago, formando de uno a tres pliegues en las orejas. Mientras más pliegues tenga, más se acercan a la cabeza.

 

10. Devon Rex

El Devon Rex apareció después de la década de 1960. Su pelo corto y terso formando rizos de suave textura, le dan un aspecto peculiar. Las orejas son muy grandes y resaltan en su pequeña cabeza.

Son muy inteligentes y se caracterizan por ser cariñosos.

Leer más
Cultura

Conoce al perro Pomsky

20 julio, 2021de Mascotas adopción0 comentarios

El perro Pomsky es originario de Estados Unidos. Sus progenitores son el husky siberiano y el Pomerania. Dos razas nórdicas muy conocidas que fueron unidas intencionalmente para crear un cachorro de belleza singular.

El cruce se realiza entre una hembra Husky, de quien hereda el pelaje y el aspecto físico, y un macho Pomerania quien le atribuye el tamaño pequeño. Con ello se garantiza un parto seguro, pues es más fácil para un perro grande dar a luz a una cría de menores dimensiones.

Esta raza híbrida es tan reciente que aún no ha sido reconocida por la Federación Cinológica Internacional. Sin embargo, varios clubs han sido creados por los fanáticos; como por ejemplo el Pomsky Club of America.

Para el nombre fueron utilizadas las tres primeras letras de “pomerania” y las tres últimas de “husky”, una forma muy original de rendir tributo a sus orígenes genéticos. La demanda de este canino es alta, pues ha conquistado adeptos en todo el mundo, a pesar de carecer de pedigrí.

 

Características físicas del Pomsky

Las características físicas del Pomsky lo posicionan como un husky miniatura, que nunca abandona su aspecto de cachorro. Los ejemplares suelen medir de 30 a 55 centímetros, con un peso que varía entre los 7 y 14 kilogramos, dependiendo de la categoría.

Existen dos tipos de pomsky:

  • La primera generación: Se distingue por tener porcentajes genéticos de los progenitores en proporciones iguales.
  • La segunda generación: En esta se acentúan los rasgos del Pomerania; de ahí el tamaño más pequeño.

Tanto el cuerpo como la cabeza tienen forma redondeada. La estructura es armoniosa y el pelaje presenta un variado repertorio de colores. El hocico es corto y los ojos están muy juntos.

perro pomsky

Temperamento

Resulta demasiado temprano para establecer un patrón de conducta que reúna el comportamiento de esta nueva raza. El temperamento del pomsky dependerá del balance que exista en el porcentaje genético de sus predecesores, tomando en cuenta también la personalidad de los padres y abuelos.

Del Pomerania podría heredar el carácter territorial y dependencia emocional hacia el dueño. Asimismo, puede presentar algunos problemas para relacionarse con niños y otras mascotas del hogar. Para solucionarlo necesitará recibir entrenamiento, que se recomienda se haga desde cachorro.

Por otra parte, si los genes predominantes son del husky existen probabilidades de que el perro tenga dificultades para convivir en el ambiente familiar por ser reservado e independiente.

En general, se trata de una animal juguetón y muy activo. Con adiestramiento se convierte en un perro cariñoso, pero cauteloso con los extraños. Esto dado por su personalidad fuerte y protectora con la familia. Goza de tener gran inteligencia y capacidad instructiva.

 

Salud y cuidados del perro pomsky

El pomsky es una mascota sana y se desconoce con seguridad las patologías más recurrentes que pudieran aparecer, por ello es importante el chequeo médico constante. Algunos especialistas apuntan que podría tener enfermedades cardíacas y oculares.

Debido a su complexión puede sufrir también de problemas en las articulaciones, lo cual es muy común en los pomerania. Las limpiezas bucales son necesarias para evadir la formación de placas dentales. Utiliza pasta especial para perros y cepilla sus dientes una vez al día.

Su pelaje semi-largo requiere de cepillado diario para eliminar el pelo muerto, mantener el brillo y evitar enredos. Presta atención a su higiene, revisando que sus orejas estén libres de cera y suciedad. Debes bañarlo solo una vez al mes.

Para la alimentación lo más apropiado son las comidas de alta calidad, evitando los cereales y subproductos. Asesórate de un especialista que te ayude a elegir los alimentos adecuados, manteniendo siempre una dieta equilibrada.

Otros cuidados son las sesiones de juegos y los entrenamientos mentales para estimularlo física y mentalmente. Realiza estas actividades junto a él y dedica tiempo a potenciar sus habilidades.

A pesar de su pequeño tamaño, lo ideal es que el perro pomsky realice tres paseos al día con una duración de 30 minutos cada uno, para cubrir su necesidad de hacer ejercicios. Una casa con jardín será el hogar perfecto para él, eso sí, no debes impedir que entre a la casa, sino puede tener problemas de conducta.

El adiestramiento recomendado es el que refuerza sus buenos hábitos, motivando al animal a seguir aprendiendo. Sobre todo, es necesario en el pomsky si tiene mayor presencia de pomerania en sus genes, para evitar el carácter territorial y mejorar la convivencia en familias con niños.

Leer más
Cultura

Conoce al perro Cane Corso

15 julio, 2021de Mascotas adopción0 comentarios

El perro Cane Corso es una raza italiana que desciende del Canis Pugnax, un perro moloso que habitaba en la Antigua Roma. Los primeros registros encontrados que hacen alusión a este animal datan del siglo XVI. Su nombre proviene de la palabra en latín “cohors“, que significa “guardián”.

También conocido como mastín italiano o corso italiano, fue utilizado en los períodos de guerras para cumplir diversas funciones militares. Entre ellas, proteger los campamentos y acompañar a los soldados. Además, lo empleaban como perro de caza para proveer al ejército de alimentos.

Su fama transcendió rápidamente los límites de Italia, donde vivía junto a la clase obrera más notable.

Resistente, valiente y dispuesto a obedecer, es una de las razas de perros tipo dogo más impresionante. Su vida estuvo en peligro de extinguirse durante años, quedando solo algunos ejemplares en la provincia de Apulia.

Para 1970 se incentiva nuevamente la reproducción y cría de estos animales, que comenzaron a abundar en las fincas para conducir rebaños y vigilar las propiedades.

 

Características físicas del mastín italiano

El mastín italiano tiene una complexión robusta pero elegante. La cabeza está ligeramente abultada en la parte anterior y es ancha; con la zona naso-frontal bien marcada. Tanto la nariz como los ojos son de color oscuro.

Su hocico es menor en relación con el tamaño del cráneo y su labio superior recubre al inferior. Las orejas triangulares son de inserción alta y se mantienen colgantes. El pecho es largo y profundo.

Presenta un pelaje corto, que puedes encontrar en varios colores como el negro, leonado oscuro, gris pizarra, leonado claro, gris claro, gris plomo, rojo cervato y atigrado. Además, posee una capa de pelos interna muy delgada.

El macho cane corso mide de la altura a la cruz entre 64 y 68 centímetros, con un peso que varía de 45 a 50 kilogramos. Por otra parte, las hembras se encuentran con medidas de 60 a 54 centímetros y pesan entre los entre 40 y 45 kilogramos.

cane corso o mastín italiano

Carácter del Cane Corso

Los criadores que se ocupan del cuidado de esta raza reconocen que tiene un temperamento determinado. En aras de garantizar una protección adecuada con la familia, el ganado o alguna propiedad, deben ser buenos vigilantes. Así como poseer condiciones para la caza mayor y la ganadería.

El cane italiano es independiente y suele ser reservado con su territorio. Crea un lazo afectivo muy fuerte con sus familiares, principalmente con los niños, a quienes cuida y protege. A diferencia de otras mascotas, es paciente y vigila los movimientos de los pequeños para no causarles daño.

También es un animal muy atlético y amante del ejercicio. Lo recomendable es que quienes adopten al cane corso sean activos y tengan alguna experiencia en el manejo de perros y el adiestramiento de órdenes básicas.

Con los extraños se muestra distante y un poco desconfiado. Por otro lado, este perro es seguro de sí y actúa en forma equilibrada, dependiendo de las circunstancias. Recuerda que gran parte del carácter y comportamiento del animal depende de la educación que reciba, así que debes fomentar el buen temperamento.

 

Salud y cuidados especiales del Cane Corso

Se trata de un perro que tiene una esperanza de vida entre los 10 y 14 años, con un buen estado de salud en general, obedeciendo a los cuidados que se le proporcionen. Sin embargo, puede padecer determinadas afecciones por su tamaño y peso relacionadas con las articulaciones.

La displasia de cadera y displasia de codo son enfermedades muy comunes en el perro por varias razones. Entre ellas una mala alimentación y falta de ejercicios. La dieta balanceada garantiza el perfil sano del animal.

Su salud emocional es estable y no muestra problemas de conducta si es entrenado correctamente. Debes acudir al veterinario con tu mascota cada 6 o 12 meses para descartar cualquier padecimiento.

El calendario de vacunas y la desparasitación tanto interna como externa son indicaciones que has de cuidar. Esta raza es propensa además de sufrir enfermedades como: torsión gástrica, golpe de calor, problemas respiratorios, entropión, ectropión, hiperplasia vaginal e hipertrofia glandular.

Los cuidados del mastín italiano son muy sencillos, pero requieren de tu tiempo. Lo primero que debes saber es que necesita ser cepillado semanalmente para quitar el pelo muerto. Utiliza un cepillo de púas suaves y cortas para no dañar su dermis.

El baño debe realizarse cada uno o tres meses, en dependencia de la suciedad que haya acumulado en ese período de tiempo. Además, es importante que le compres productos especiales para perros.

Pasea a tu mascota diariamente para mantener su musculatura. Lo ideal es que lo hagas tres veces por día, con una duración de 30 minutos por ciclo. Las actividades relacionadas con el olfato lo ayudarán a relajarse.

A pesar de que disfruta del aire libre, no es una raza para vivir en el exterior.

Leer más
Cultura

Serpiente yarará común; Características y Alimentación

12 julio, 2021de Mascotas adopción0 comentarios

La serpiente yarará está catalogada como una víbora la cual tiene un alto porcentaje de emponzoñamiento, y es originaria de América del Sur.

Este animal lleva el nombre científico de Bothrops alternatus y como se mencionó es una especie de víbora terrestre, siendo la responsable de una gran cantidad de mordeduras.

Como dato curioso debemos resaltar que en específico el nombre de este animal “alternatus” viene del latín “alternar” y hace referencia a una de sus marcas escalonados por todo el cuerpo.

 

Característica de la serpiente yarará

La yarará es una serpiente venenosa, que pertenece al grupo de los vipéridos, al igual que la serpiente de coral.

En cuanto a sus características podemos decir que se trata de un reptil grande y robusto, de hecho muchos afirman que este animal puede pasar los 2 metro de altura, pero el máximo tamaño que se ha registrado en una es de 1.69 cm.

Son animales que presentan dimorfismo sexual, siendo la hembra más larga y pesada que los machos. Además la hembra presenta más escamas que el macho, llegando a tener 164 a 190, mientras que el macho tiene entre 155 y 183.

En cuanto a su color podemos decir que estos animales, presentan un patrón de fondo que puede ser marrón, fuego o gris. Teniendo la cabeza en la mayoría de los casos una coloración marrón chocolate casi llegando al negro.

Por último en el resto del cuerpo tienen unas 22 o 28 marcas dorsales de color marrón chocolate a negro con ciertos bordeados de color crema o blanco.

 

Veneno de la víbora yarará

Como mencionamos antes estas serpientes son venenosas, esto se debe a que poseen glándulas en las que producen veneno.

Por otro lado al ser del grupo viperidae tienen una dentadura más evolucionada. Esta recibe el nombre de solenoglifas y es muy eficaz en la inoculación del veneno. En otras palabras esta serpiente puede llegar a inyectar grandes cantidades de veneno en muy poco tiempo.

Si llegamos a ver una de estas serpientes, debemos notar si se enrosca en espiral, con dos tercios de su cuerpo erguido, ya que esta es una señal de que va a atacar. En esta posición está lista para proyectar su cabeza hacia su presa.

yarara

Comportamiento de la yarará

Por lo general la serpiente yarará tiene hábitos nocturno, debido a que necesitan de su camuflaje para protegerse. Es decir en comparación de otras serpientes estas no depende tanto de su capacidad para moverse.

De hecho se trata de un reptil que busca la maleza, rocas y suelo circundante para esconderse de algún depredador.

Que esta serpiente sea perezosa no le afecta en nada, debido a que no gastan mucha energía y tienen una tasa metabólica de reposa muy baja. Por otro lado, cuando atacan a sus víctimas lo hacen con gran rapidez.

 

Hábitat de la serpiente yarará

Es una serpiente que habita en bosques tropicales y semitropicales, la misma prefiere las regiones con lluvias frecuentes. Debido a esto buscan zonas pantanosas, ribereñas y otras hábitat húmedos. La misma se pueden encontrar en diferentes territorios como:

  • Campos abiertos.
  • Áreas rocosas.
  • Áreas fluviales.
  • Bosques templados caducifolios.

 

Alimentación de la serpiente yarará

Estos animales pueden alimentarse de varias cosas, entre ellos mamíferos, aves, lagartos y huevos. Como ya se mencionó este animal suele comer grande presas, las cuales tragan entera luego de que mueren.

Para atrapar a su presa practican la reubicación de presas, un tipo de caza donde una vez identificada la presa, la golpea e inyecta el veneno. Ya en este punto sueltan a la presa, para dejar que se vaya y muera. Luego con su sentido del olfato rastrean a la presa y se la come.

Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Aviso Legal y Condiciones de uso

Política de Privacidad y Polícitca de cookies

Contacto

contacto@mascotasadopcion.com

¡Hola de nuevo!

Continuar con Google
Continuar con Twitter

¿Has perdido la contraseña?

¿No tienes cuenta? Registrarse

Conecta con tu red social

Resetear contraseña

Cancelar

Registrarse

Continuar con Google
Continuar con Twitter

Recibirás un email para crear la contraseña. Al registrarte indicas que conoces y aceptas la política de privacidad de la web.

¿Ya tienes cuenta? Iniciar sesión

Conecta con tu red social